Hoy os traigo la segunda entrevista que he hecho. La entrevistada en este caso es Esther Ginés, autora de la novela El sol de Argel, cuya reseña podéis leer aquí.
Gracias a la autora por aceptar responder a mis preguntas. Me ha gustado mucho tener la oportunidad de conocerla un poco mejor.
1. Para empezar, me gustaría hablar un poco sobre tu vocación literaria.
¿Cuándo decidiste empezar a escribir?
Llevo escribiendo desde que era
adolescente. Durante muchos años, escribía sobre todo poesía, pero a los
diecisiete empecé el borrador de mi primera novela. No he dejado nunca de
escribir, pero he tenido mis altibajos y años de mucha sequía en los que sólo
era capaz de tomar notas. Incluso pensaba que dejaría por completo la
escritura, pero afortunadamente sólo han sido periodos de tiempo y no creo que
en verdad pudiera dejar de hacerlo.
2. Hace ya un año que salió
publicada tu primera novela, El sol de Argel. ¿Cómo nació la idea de escribir
una historia como esta?
Es una
historia que lleva muchos años conmigo. La empecé en el año 2003, la dejé
reposar y la acabé abandonando durante años. Creo que en ese momento no tenía
la madurez suficiente para abordar una historia como esa. No la retomé hasta el
2009 y ahí ya salió casi toda del tirón. El origen de todo, acaso el primer
protagonista de la historia, fue el Instituto Homeopático, un edificio
madrileño que a mí siempre me ha fascinado. Siempre quise ambientar una
historia ahí y, poco a poco, fui tomando notas sobre él y comencé la escritura
de la novela. Tenía muy claro que quería hablar de gemelos idénticos, que era
un tema que me llamaba mucho la atención, que fuera un libro de encuentros y
desencuentros, en el que el lector pudiera indagar sobre las cosas que los
protagonistas han ido tapando en la última etapa de su vida.
3. En El sol de Argel, tiene una gran importancia la novela de Albert
Camus, El extranjero. ¿Qué significa esta obra para ti?
Es un libro
que me marcó mucho y que creo que tiene plena vigencia. La presencia de El extranjero en la novela tiene varias
lecturas. En primer lugar, me sirve para hablar de la literatura como una tabla
de salvación, algo a lo que aferrarnos cuando todo lo que nos rodea va mal.
Para Martín, el narrador de la historia,
El extranjero será una suerte de Biblia, un libro de cabecera para entender
la manera de actuar de su gemelo idéntico, que acaba de suicidarse al arrancar
la historia. En segundo lugar, me interesaba mucho establecer un paralelismo
entre la personalidad de Meursault, el protagonista de la obra de Camus, y
Matías.
También creo
que El extranjero es una novela que
surge de una crisis muy grande, aquella en la que se sumió Europa tras quedar
devastada por dos guerras mundiales. Y mi novela considero que habla también de
cómo sobrevivir en momentos de crisis, aunque sea otro tipo de enfoque. Los dos
libros invitan a reflexionar sobre momentos complicados.
4. ¿Crees que el hecho de apoyar tanto el argumento en esta novela puede
haber supuesto un inconveniente para algunos lectores?
Quizás algún lector que no haya leído la
obra pueda sentirse desorientado en un primer momento, pero mi intención nunca
fue teorizar sobre la trama de El extranjero o sobre su repercusión en la
Historia de la Literatura, sino hablar sobre cómo un libro puede ayudar a una
persona a entender un momento crucial de su vida. A Martín, el protagonista de
El extranjero, que es un ser frío e indiferente a lo que le rodea, le recuerda
al hermano gemelo que acaba de perder. A través de la historia de Meursault,
entiende a su hermano, lo que pudo pasarle para tomar esa decisión. Establecí
esa conexión con el libro con la intención de que aportase, no de que fuera un
inconveniente…Me alegra saber que mucha gente que no había leído a Camus se ha
acercado a él tras conocer mi historia, y más en este 2013, cuando se ha
celebrado el centenario de su nacimiento.
5. El sol de Argel es una novela
que, más que decir, sugiere, pero que aun así sabe profundizar en los temas que
trata y no dejar cabos sueltos. ¿Cómo
fue el proceso de documentación y escritura de la obra?
Siempre tuve claro, por cómo soy yo
cuando leo, que en mi novela el diálogo con el lector estaría muy presente. No
me gustan las historias donde el narrador te lo da todo masticado y no deja
nada abierto para que el lector entre a jugar o a indagar. El tema del
suicidio, además, da para dejar muchas líneas abiertas, precisamente por ser un
tema tan complejo que nunca hay una única explicación y sí muchas hipótesis. Y
el tema de la identidad, sobre el cual se asienta la historia, también se
presta a muchos diálogos. Así que aposté por construir una historia que
implicase al lector, que le hiciera preguntarse: ¿entonces qué llevo a Matías a
quitarse la vida? ¿Qué me hubiera cambiado a mí de tal manera como para tomar
este camino sin vuelta atrás? No sé si me habré equivocado y seguramente a
muchos lectores no les guste que ciertas preguntas no se respondan, pero a día
de hoy sigo contenta con esa apuesta.
Leí mucho sobre suicidios. Sobre
ansiedades y depresiones, sobre gente que tira la toalla cuando desde fuera
todos creen que todo va bien. Llegué a la conclusión de que es un tema tan
delicado que no se puede sentar cátedra sobre él o teorizar. Quise abordarlo
con la mayor delicadeza y también con franqueza, respetando un equilibrio
emocional. En cuanto al tema de los gemelos idénticos, que es algo que siempre
me ha fascinado, tuve la ocasión de leer muchas historias especiales y algunas
me inspiraron ciertas anécdotas de Martín y Matías. Mucha gente cree que tengo
una gemela idéntica y que he escrito sobre ese tema por dominarlo, pero nada
más lejos de la realidad.
6. Además de los tres personajes principales, hay un cuarto protagonista
que es el Hospital Homeopático de San José, en Madrid. Según lo vas
describiendo en la novela, consigues que el lector realmente sienta que está
dentro del edificio. ¿Por qué elegiste este lugar y no otro?
Es, como bien
dices, casi un protagonista más de la historia, y la parte del libro en la cual
sale es mi favorita y la que más me gustó escribir. Es un edificio que conozco
desde hace años, ya que tuve la suerte de vivir muy cerca, y como le sucede a
Martín en la novela, también yo me quedaba muchos días mirando a través de la
verja y me fascinaban los gatos, el jardín algo descuidado, el aire antiguo que
desprendía todo el conjunto, como si el tiempo se hubiese detenido en ese lugar
y la gente se hubiera olvidado de su existencia.
Siempre me han
gustado mucho los edificios de ese estilo y el Homeopático me enamoró. Tenía un
conjunto de cosas que lo hacían muy atractivo desde el punto de vista
literario: la atmósfera decadente, el aire misterioso del jardín, los gatos
sesteando al sol, la ausencia de gente…
Durante mucho tiempo, fantaseé con ambientar un relato ahí y luego acabó
siendo el corazón de esta novela. Curiosamente, no lo visité hasta que se
publicó la novela. Tenía cierta obsesión que me impedía traspasar la verja,
pero cuando el libro se publicó me decidí a entrar y a hablar con su director
actual. Fue una gran decisión que me ha traído cosas muy buenas…
7. ¿Fue difícil llegar a publicar El sol de Argel? ¿Recibiste muchas
negativas de las editoriales?
Fue relativamente difícil, pero es normal
teniendo en cuenta que vivimos unos años muy delicados para todo lo que tenga
que ver con la cultura, y las editoriales no apuestan mucho. Mandé la novela a
muchos sellos y a bastantes agentes literarios. Muchos no respondieron y otros
me rechazaron. La búsqueda de un editor es un proceso largo y algo
desesperante, pero suele ser así para todos. Hay que armarse de paciencia y
aguantar hasta donde uno crea conveniente. El mundo editorial en la actualidad
está cambiando mucho y está en constante proceso de adaptación, así que se
podría decir que entras en un sector lleno de turbulencias. En España la
situación es especialmente complicada por todo lo que se publica y lo poco que
se vende, así que es algo caótico. Pero se aprende mucho, especialmente de los
fracasos.
8. Tal y como están las cosas
actualmente, ¿qué crees que es lo más
complicado para un escritor que está empezando su carrera?
Creo que lo
más difícil es conseguir llegar a las librerías, y por extensión a los
lectores, cuando te publica un sello pequeño. Si la distribución de la obra no
va bien y el libro no tiene presencia en librerías, es complicado que entre en
contacto con los lectores potenciales. Nos abrimos paso en un mundo muy
competitivo donde los libros tienen una vida muy corta, ya que continuamente
llegan novedades editoriales que desplazan a los títulos que aparecieron un mes
atrás. Los autores noveles tenemos que dedicar una gran parte del tiempo a
promocionar nuestra obra si no queremos condenarla al olvido. Esa presencia
constante en redes sociales es positiva, pero también tiene su parte negativa,
ya que te quita tiempo para leer y escribir.
9. ¿Quién es tu mayor crítico,
además de tú misma?

10. ¿Tienes alguna manía a la hora de ponerte a escribir?
Necesito la oscuridad…creo que de día no
escribo bien. Siempre tengo papel y mano
al lado, por si acaso la pantalla en blanco me diera mucho vértigo. Poco más:
el silencio, como todos los autores, y si puede ser, que el ordenador tenga dos
pantallas…
11. Además de El extranjero,
¿Tienes otras lecturas / autores de cabecera, o que te gusten especialmente?
Siempre digo que uno es la suma de los
autores a los que ha leído. En El sol de Argel, además de El extranjero, está
muy presente Julio Cortázar, uno de los autores que más me han influido, y la
Alicia de Lewis Carroll… Hay tantísimos libros y tantos autores que me han marcado,
que la lista sería inagotable. Citar a unos equivale a dejar a otros en el
olvido, así que es complicado nombrar. Cuando empecé a escribir soñaba con las
historias de Michael Ende y con la manera de contarlas de Maria Gripe. De
adulta, creo que mi narrativa no sería nada sin autores como Carmen Martín
Gaite, el citado Cortázar y los escritores del boom latinoamericano, Marsé,
Camus, Onetti, Ian Mc Ewan, Paul Auster, Murakami , Hemingway…
12. Como dijiste en tu blog, El sol de Argel es una primera piedra de un
edificio aún sin construir que es mi carrera literaria. ¿Tienes algún nuevo
proyecto literario entre manos?
Sí, comencé este verano una nueva novela.
Voy despacio y no tengo prisa, así que no me he marcado objetivos inmediatos,
pero confío en poder publicarla. Hace poco he participado en una antología de
relato policiaco llamada Blue Bayou y en unos meses participaré en un libro de
cine y moda. ¡No puedo quejarme!
13. Y, para terminar, ¿Qué es, en
tu opinión, lo más gratificante de la profesión de escritor?
Hay tantas cosas especiales, empezando
por el privilegio de poder conectar con tanta gente… pero, si tuviera que
quedarme con una, diría sin lugar a dudas la posibilidad de vivir otras vidas
completamente alejadas de la tuya…
ENLACES DE INTERÉS
Parece muy interesante la novela. Da gusto con autores tan amables que se prestan a entrevistas y a hablar de su obra.
ResponderEliminarLe deseo mucha suerte a Esther.
Besos.
Gracias por tu opinión, Lady Aliena. En este caso, el mérito es de Sara, por darme la oportunidad de hablar sobre mi novela. Es estupendo que blogs como este den la oportunidad de darse a conocer a la gente. Un gran saludo!
EliminarGracias por tus palabras, Lady Aliena! La amabilidad ha sido, sobre todo, de Sara, por ofrecerse a darle, de nuevo, un espacio a mi novela en su blog. Me ha encantado responder a sus preguntas y espero que el libro os pueda resultar interesante. Un gran saludo
EliminarGracias por la entrevista! Me ha gustado conocer más a esta autora, que lleva tiempo entre mis pendientes.
ResponderEliminarBesotes!!!
Holaaa! lo primero, muchas gracias por la entrevista, no sabíamos nada sobre la autora y después de esta entrada sin duda le echaremos un vistazo.Somos nuevas en Blogger y hace apenas unas horas hemos conocido la propuesta "Club: Apadrina un blog". Nos ha gustado mucho el tuyo y nos gustaría que fueses nuestra madrina. Esperamos tu respuesta.
ResponderEliminarUn saludo,nos leemos :3
Este tipo de entrevistas siempre me han parecido interesantísimas y muchas veces despiertan mi atención por la obra de la autora/autor mejor que cualquier reseña
ResponderEliminarBesos
Hola ^-^
ResponderEliminarLa verdad es que no conocía ni a la autora ni a su novela, pero al entrevista me ha parecido muy interesante y me ha dejado con ganas de leer su libro :)
Muchas gracias por la entrevista.
Un beso enorme :D
Disfruté mucho de su novela así que me alegra conocerla más.
ResponderEliminarUn beso!
Muchas gracias por las estupendas preguntas, me ha encantado responderlas y leer las opiniones de la gente que se ha interesado por el libro. Siempre digo que la labor que hacéis los blogs es fundamental para la gente que como yo comienza en este mundo tan duro y a la vez tan maravilloso. Un abrazo y felicidades por el blog.
ResponderEliminarMuchas gracias por las estupendas preguntas, me ha encantado responderlas y leer las opiniones de la gente que se ha interesado por el libro. Siempre digo que la labor que hacéis los blogs es fundamental para la gente que como yo comienza en este mundo tan duro y a la vez tan maravilloso. Un abrazo y felicidades por el blog.
ResponderEliminarHola Sara! sentimos molestarte pero nos han asignado ya una madrina para el blog, muchisimas gracias por haberte molestado por nosotras y haber sido tan detallista, de verdad que lo sentimos mucho.
ResponderEliminarTe seguimos y nos mantenemos en contacto, muchisimas gracias por todo.
¡Hola! Me ha parecido una entrevista interesantísima, incluso me he llegado a sentir identificada con la escritora (yo también escribo desde la adolescencia, aunque no he tenido todavía el placer de que me publiquen). Me apunto el libro, por supuesto.
ResponderEliminar¡Besitos!
Me gustan mucho este tipo de entradas, ya que así se conoce más a un escritor y las razones que le llevaron a escribir los libros.
ResponderEliminarUn besiño